La Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) encabeza un proyecto de ley que apunta a regular el desembarco masivo de productos de Shein y Temu en el país.
Está iniciativa de la Cámara Argentina de la Indumentaria, se suma a otras similares de Brasil y México que buscan presentar una ley anti Shein y Temu. Estos gigantes chinos a partir de la desregulación de importaciones han ganado terreno en los mercados de la región. Esta normativa se inspira en una ley francesa que apunta contra estas plataformas en miras de proteger a su industria, el trabajo y los consumidores. La iniciativa que cuenta con el aval del diputado de Encuentro Federal, Miguel Pichetto.
En el borrador argentino figuran requisitos de certificados para cada producto importado, que implican auditorías ambientales y controles de toxicidad, además de una revisión de aranceles e impuestos que pagan estas plataformas.
La Fundación ProTejer, organización sin fines de lucro cuya misión es asistir, desarrollar, contener e integrar a la cadena de valor agro-industrial textil y de confecciones de la República Argentina, elaboró una encuesta sectorial donde afirma que “en términos de empleo, el 72% de las empresas indicó haber tomado medidas que afectaron su dotación desde fines de 2023 hasta marzo de 2025”. Es decir, peligra el empleo, 6 de cada 10 empresas redujeron su plantilla de trabajadores en ese período, lo que marca una clara contracción del empleo industrial a nivel federal.
La situación del sector en Argentina es crítica. Según esta encuesta, 8 de cada 10 compañías sufrieron caídas acumuladas del 30% en los últimos dos años, el sector pierde 1.500 puestos de trabajo por mes, lo que enciende las alarmas en una industria históricamente generadora de empleo.
La industria textil se encuentra en una situación de incertidumbre producto de la apertura importadora y la recesión del mercado interno producto del plan macro-económico del gobierno nacional. Según el Boletín Económico Sectorial en el mes de mayo de 2025, “la industria textil registró un nivel de utilización de la capacidad instalada del 47%, 6 puntos porcentuales por encima de mayo-24. Sin embargo, se mantiene -10,6 puntos porcentuales por debajo del nivel observado en mayo de 2023. Al analizar el acumulado de enero-mayo 2025, se confirma la continuidad de la tendencia negativa registrada en 2024: 6 de cada 10 máquinas permanecen detenidas en las fábricas textiles. Este indicador representa uno de los niveles más bajos de actividad del sector en términos históricos, con excepción del trimestre enero-abril de 2020 por efecto pandemia”.

En el caso del sector textil, confecciones, cuero y calzado, la caída porcentual del empleo entre diciembre de 2023 y abril 2025, fue la más alta de todos los sectores manufactureros y la segunda más profunda después de construcción (del -9%). Esto representó una pérdida de 10,3 mil puestos de trabajo.

Tanto Temu como Shein son mega corporaciones chinas que quieren competir en la región con las plataformas como Mercado Libre o Amazon, la empresa Shein se especializa en moda, y cuenta con un catálogo de ropa, calzado y accesorios a muy bajo costo. La otra aparición es Temu, que funciona como una especie de “marketplace”, además de ropa, ofrece electrónicos, artículos para el hogar a precios muy competitivos.
En el Congreso, el proyecto, indican desde la CIAI, cuenta con el apoyo de legisladores como Miguel Ángel Pichetto, Nicolás Massot y Martín Lousteau, aunque observan un consenso amplio. Pichetto dijo recientemente que “el fenómeno chino es una máquina que destruye todo, hoy se les compra en un sistema parecido al de Mercado Libre, esto es letal para la Argentina”.